Los “conteos rápidos”: ¿son una alternativa a los cómputos oficiales?
Desde hace muchos años, los “conteos rápidos” realizados por empresas y entidades privadas especializadas en investigación de opinión pública son los que revelan las tendencias de las urnas en la misma noche de la elección. Se han transformado en un elemento fundamental para aportar certezas a la población y a los militantes de los partidos en competición.
Es necesario, primero, precisar las características metodológicas de un “conteo rápido”: se trata de un instrumento que contabiliza los resultados registrados por los jurados ciudadanos en las actas de votación de una muestra probabilística representativa de las mesas donde se ha emitido el voto durante la jornada.
No se trata entonces de una contabilización de “intenciones de voto” o de entrevistas a votantes a la salida de los recintos electorales (encuestas de “boca de urna”), sino de un conteo de los votos que realmente se emitieron en las urnas. Por lo general, son diseños muestrales de gran magnitud y que tienen un error probabilístico de entre +/ 1% a +/-2%. De ahí su gran capacidad para acercarse con gran precisión al resultado oficial de los comicios.
En las elecciones de octubre de 2020, la entidad “Tu voto cuenta” contabilizó, por ejemplo, datos de 4.711 mesas (actas) electorales, el 13,7% de las 34.157 instaladas en todo Bolivia. Ese diseño tenía un margen de error por diseño para sus estimaciones de +/-1,48% para los resultados a nivel nacional.
Revisando la información de esos instrumentos durante el periodo 2009 a 2020, se observa que:
- Las estimaciones de la votación por la primera fuerza mediante “conteos rápidos” de las empresas IPSOS y MORI fueron muy precisas en 2009 (errores de -1,4% y -1,1% respectivamente) y en 2014 (-1,3% y 0%). Estuvieron pues en los márgenes previstos para ese tipo de diseños.
- La exactitud de estos instrumentos disminuye un poco en 2019: las estimaciones de Viaciencia divergieron en -2,7% del resultado obtenido en el cómputo de las autoridades electorales (que fue posteriormente anulado debido a denuncias de irregularidades) y en -2,6% en el caso de “Tu voto cuenta”.
- En 2020, los resultados de CIESMORI divergieron en -2,4% del resultado oficial y los de “Tu voto cuenta” en -1,8%. En ambos casos, los errores en las estimaciones resultaron levemente superiores a sus márgenes previstos por diseño.
Como se puede apreciar, los “conteos rápidos” han sido bastante exactos históricamente en sus estimaciones del resultado electoral final, aunque siempre tienen errores, algunas veces superiores a los de su propio diseño. Sin embargo, hay que tener cuidado cuando se utilizan para evaluar comicios con resultados muy estrechos ya que una desviación de +/-2% puede ser determinante, aún más considerando que ninguno de ellos realiza proyecciones de la votación en el extranjero, las cuales pueden también afectar a su capacidad de proyectar con precisión a un ganador definitivo.
Por: Armando Ortuño